Carlos Salinas de Gortari. 1988-1994.

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1994, lideró una administración caracterizada por reformas estructurales significativas y un estilo político controvertido. Su gobierno dejó una marca indeleble en la historia de México, tanto por sus logros como por sus fracasos, y tuvo un impacto profundo en los ámbitos social, económico y político del país.

                                      

Impacto Económico: El gobierno de Salinas de Gortari es quizás más recordado por sus ambiciosas reformas económicas. Su administración implementó una serie de políticas neoliberales destinadas a modernizar la economía mexicana y a integrarla más estrechamente en la economía global. Entre estas políticas destacan la privatización de empresas estatales, la liberalización del comercio y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La privatización de empresas estatales fue una de las piedras angulares de su política económica. Salinas privatizó más de mil empresas, incluyendo Telmex, los bancos y las aerolíneas. Esta medida buscaba reducir el déficit fiscal, mejorar la eficiencia de las empresas y atraer inversión extranjera. Sin embargo, también fue criticada por favorecer a un reducido grupo de empresarios y contribuir a la concentración de la riqueza.
La liberalización del comercio, impulsada por la firma del TLCAN en 1992, marcó un cambio radical en la economía mexicana. El TLCAN eliminó barreras comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, y fue visto como una oportunidad para impulsar el crecimiento económico a través del acceso a mercados más grandes y la atracción de inversiones. Los efectos fueron mixtos: aunque se incrementaron las exportaciones y la inversión extranjera directa, también se observó una mayor vulnerabilidad a las crisis económicas internacionales y un impacto negativo en algunos sectores agrícolas locales.

                                     (Imagen 6:)Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Impacto Social: En el ámbito social, el gobierno de Salinas de Gortari llevó a cabo programas destinados a combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida. El Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) fue una de las iniciativas más destacadas. Pronasol tenía como objetivo proporcionar infraestructura básica y servicios en comunidades marginadas, así como fomentar la participación comunitaria en el desarrollo local.
A pesar de sus objetivos, Pronasol fue criticado por ser utilizado como una herramienta política para ganar apoyo electoral y consolidar el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Además, la disparidad en la distribución de los beneficios del programa generó descontento en algunas regiones.
La brecha entre ricos y pobres se amplió durante el gobierno de Salinas, en parte debido a las políticas neoliberales que, si bien promovieron el crecimiento económico, también condujeron a la concentración de la riqueza. Este fenómeno exacerbó las desigualdades sociales y dejó a una parte significativa de la población en condiciones de vulnerabilidad.

                                     (Imagen 7:)
El Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).


El trágico asesinato el 23 de mayo de 1994 de Luis Donaldo Colosio, que género sospechas e incertidumbre en la gente sobre el gobierno. 

(Imagen 8.) Funeral de Luis Donaldo Colosio.

Impacto Político: El impacto político del gobierno de Salinas fue complejo y controvertido. Su llegada al poder fue marcada por las acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 1988, donde se cuestionó la legitimidad de su victoria frente a Cuauhtémoc Cárdenas. Este episodio debilitó la confianza en el sistema electoral y marcó el inicio de un periodo de tensión política.
Durante su mandato, Salinas promovió reformas para modernizar y democratizar el sistema político mexicano. Una de las reformas más significativas fue la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, un organismo autónomo encargado de garantizar la transparencia y equidad de los procesos electorales.

(Imagen 9:) IFE.

Sin embargo, el periodo de Salinas también estuvo marcado por escándalos de corrupción y autoritarismo. El asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI en 1994, y del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, en el mismo año, generaron un clima de incertidumbre y sospecha sobre las luchas internas del partido y el papel del gobierno en estos eventos.
Además, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en 1994 expuso las profundas desigualdades y el descontento social en el país, desafiando directamente las políticas y la legitimidad del gobierno de Salinas.

                                      (Imagen 10:) Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Bibliografías:
  • Internet La «modernización» de México y su política exterior (1988-1994). (s. f.). https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2584707

  • Internet Dávila, D. C. (s. f.-b). Memoria política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/01121988.html

  • Prensa (S/f). Laverdadnoticias.com. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://laverdadnoticias.com/politica/Carlos-salinas-de-Gortari-Caracteristicas-de-su-gobierno-20210610-0129.html


  • Internet CIDOB. (s/f). CIDOB. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari


  • Internet Aspectos sociales, políticos y económicos de Salinas de Gortari. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Sociales-Pol%C3%ADticos-y-Econ%C3%B3micos-De/65315155.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Los Presidentes de México de 1982 a 2018"