Miguel de la Madrid Hurtado. 1982-1988

El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, quien fue presidente de México de 1982 a 1988, es recordado como una etapa de transformaciones profundas en la historia contemporánea del país. Su gobierno estuvo marcado por una serie de retos y reformas que tuvieron un impacto significativo en los ámbitos social, económico y político.


Impacto Social: Durante el gobierno de De la Madrid, México enfrentó una crisis económica que exacerbó los problemas sociales ya existentes. El desempleo y la pobreza aumentaron, afectando a millones de mexicanos. El presidente implementó el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), un esfuerzo por mitigar el impacto social de las reformas económicas a través de programas de desarrollo comunitario y apoyo a los más desfavorecidos.
(Imagen 1:) PRONASOL.

Intentó abordar la despenalización del aborto en el país como parte de su agenda de modernización y reforma social. En su sexenio, se buscó adaptar el marco legal a una realidad social más compleja, considerando factores como el aumento en los casos de abortos clandestinos y las implicaciones para la salud pública. En 1985, la discusión se centró en una propuesta de reforma al Código Penal que buscaba permitir el aborto bajo ciertas circunstancias, como el riesgo para la salud de la madre, la violación, y las malformaciones graves del feto. La propuesta reflejaba una perspectiva más progresista respecto a los derechos reproductivos de las mujeres. Sin embargo, este intento se enfrentó a una fuerte oposición de grupos conservadores, principalmente la Iglesia Católica y sectores políticos tradicionales. La presión de estos grupos, junto con la falta de consenso en la sociedad y en el propio gobierno, impidió que la reforma avanzara.

(Imagen 2:) Huelga por el Aborto.

A pesar de estas medidas, la percepción general fue que las políticas neoliberales aumentaron la desigualdad y la marginación.
Otro evento crucial fue el terremoto de 1985, que devastó la Ciudad de México y dejó a miles de personas sin hogar. La respuesta inicial del gobierno fue ampliamente criticada por ser lenta e ineficaz. Sin embargo, este desastre natural también catalizó un despertar de la sociedad civil, con ciudadanos organizándose para brindar ayuda y exigir mayor transparencia y eficacia gubernamental. Este movimiento ciudadano tuvo un impacto duradero en la vida política del país, fomentando una mayor participación y vigilancia social.

(Imagen 3:) Terremoto de 1958.

Impacto Económico: En términos económicos, el mandato de De la Madrid fue testigo de la implementación de políticas de austeridad y reformas estructurales destinadas a estabilizar la economía y reducir la inflación. Estas medidas, influenciadas por el modelo neoliberal y las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), incluyeron la reducción del gasto público, la privatización de empresas estatales y la liberalización del comercio.
La adopción de estas políticas, sin embargo, tuvo consecuencias mixtas. Por un lado, ayudaron a estabilizar la economía mexicana y sentaron las bases para un crecimiento más sostenible en el futuro. Por otro lado, provocaron un aumento en el desempleo y la pobreza a corto plazo, afectando gravemente a las clases media y baja. La inflación, aunque controlada eventualmente, alcanzó niveles alarmantes durante los primeros años del sexenio, erosionando el poder adquisitivo de la población.
La renegociación de la deuda externa fue otro aspecto clave de la política económica de De la Madrid. A través del Plan Brady, México logró reestructurar su deuda, lo que alivió la presión sobre las finanzas públicas y restauró parcialmente la confianza de los inversionistas internacionales. Sin embargo, el costo social de estas políticas fue alto, contribuyendo al descontento y la polarización social.

En 1985 ingreso de México al GATT. Noviembre 25 de 1985 oficio por el que el C. Lic. Miguel de la Madrid H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encomienda al C. Secretario de Comercio y Fomento Industrial, la conducción de las negociaciones internacionales para la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.


(Imagen 4:) GATT

Impacto Político: Políticamente, el gobierno de Miguel de la Madrid se caracterizó por una serie de reformas destinadas a modernizar el sistema político mexicano y enfrentar la creciente presión por la democratización. En 1986, se promulgó la Ley de Planeación, que buscaba establecer un marco más transparente y participativo para la toma de decisiones económicas y sociales. Asimismo, se realizaron esfuerzos para fortalecer el poder del Congreso y mejorar la transparencia electoral.
No obstante, el proceso de democratización enfrentó múltiples desafíos y críticas. La elección presidencial de 1988, que marcó el fin del mandato de la Madrid, estuvo envuelta en acusaciones de fraude electoral. La controversial victoria de Carlos Salinas de Gortari generó una crisis de legitimidad y aumentó la demanda de reformas políticas profundas. Este evento subrayó las limitaciones y las contradicciones del proceso de apertura política iniciado por De la Madrid.
La lucha contra la corrupción también fue un tema recurrente durante su presidencia. Aunque se tomaron algunas medidas para combatir la corrupción, los resultados fueron limitados y la percepción de la corrupción gubernamental continuó siendo alta. Esto debilitó la confianza pública en las instituciones y en la capacidad del gobierno para implementar reformas significativas.

En el ámbito político el gobierno de Miguel de la Madrid fue conservador y no emprendió reforma democratizadora alguna, salvo la que creó la figura de regidores de representación proporcional en los cabildos como resultado de la reforma al artículo 115 Constitucional. Pero se enfrentó al surgimiento del “neopanismo” que en 1986 ganó las elecciones municipales en las principales ciudades del estado de Chihuahua; impuso como gobernador a Fernando Baeza contra Francisco Barrio, pero surgió la acusación de fraude y la legitimidad del sistema priísta comenzó a desmoronarse. Por lo anterior, se expidió el Código Federal Electoral para otorgar mayor control de los procesos electorales al gobierno y al PRI, si bien se amplió el número de diputados de representación proporcional y se dispuso la renovación por mitad del Senado cada tres años. Además se creó la Asamblea de Representantes en el Distrito Federal para encauzar la participación política.

(Imagen 5:) Huelga de Chihuahua.

Bibliografía:
  • Internet ¿Cómo fue el sexenio de Miguel de la Madrid? (2012, 3 abril). Animal Politico. https://animalpolitico.com/politica/como-fue-el-sexenio-de-miguel-de-la-madrid-2

  • Internet Dávila, D. C. (s. f.-b). Memoria política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/01121988.html

  • Internet Dávila, D. C. (s/f). Memoria Política de México. Memoriapoliticademexico.org. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://memoriapoliticademexico.org/Biografias/MMH34.html

  • Internet Martínez, F. (2018, mayo 1). Miguel de la Madrid Hurtado: Biografía del 59° Presidente de México. paratodomexico.com. https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/presidentes-de-mexico/Miguel-de-la-Madrid-Hurtado.html


  • Internet Moreno, V., Ramírez, M. E., de la Oliva, C., & Moreno y otros, E. (s/f). Miguel de la Madrid Hurtado. Buscabiografias.com. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5826/Miguel%20de%20la%20Madrid%20Hurtado






Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Los Presidentes de México de 1982 a 2018"