Ernesto Zedillo Ponce de León. 1994-2000.

 Ernesto Zedillo Ponce de León fue presidente de México de 1994 a 2000: 



Aspectos sociales : 1. **Crisis económica y sus repercusiones sociales**: Al inicio de su mandato, Zedillo enfrentó la crisis económica de 1994-1995, conocida como el "Efecto Tequila". La devaluación del peso y el rescate financiero internacional causaron una recesión severa, aumentaron la pobreza y el desempleo. Sin embargo, Zedillo implementó políticas para estabilizar la economía, que incluyeron la reestructuración del sistema bancario y reformas fiscales, lo que eventualmente condujo a la recuperación económica. 

2. **Reformas sociales y políticas**: Durante su administración, Zedillo impulsó varias reformas importantes: - **Reforma electoral**: Se fortalecieron las instituciones electorales, lo que contribuyó a la transición democrática en México. -**Educación**: Zedillo, quien tenía un fuerte interés en la educación debido a su formación como economista, promovió la descentralización del sistema educativo y el aumento de la cobertura educativa, aunque los resultados en términos de calidad fueron mixtos. 

3. **Política social**: Su gobierno implementó programas sociales como "Progresa" (hoy conocido como "Prospera" y luego "Becas Benito Juárez"), que buscaba mejorar las condiciones de vida de las familias en extrema pobreza mediante transferencias condicionadas. 

                                           (Imagen 11:) Becas Benito Juárez.

4. **Derechos indígenas y conflictos sociales**: Zedillo enfrentó el desafío del levantamiento zapatista en Chiapas. Aunque no se logró una solución definitiva durante su mandato, su administración comenzó a reconocer la necesidad de abordar las demandas indígenas y la inclusión social.

5. **Seguridad pública**: Durante su sexenio, México experimentó un aumento en la violencia y el crimen organizado, problemas que Zedillo no pudo resolver completamente, y que dejaron una herencia complicada para sus sucesores.

El programa de Educación y Alimentación (progresa) creado durante la administración de Zedillo consistió en la dotación de recursos económicos y servicios básicos de salud a las familias en pobreza y extrema pobreza. Hacia el 2000, último año de gobierno de Zedillo, cada familia inscrita en el programa recibió 750 pesos en becas por familia al mes, asistencia médica y medicinas gratis para toda la familia, además de apoyo para alimentación y útiles escolares.

(Imagen 12:) Zedillo apoyando a familias.

Aspectos económicos: 1. **Crisis económica de 1994-1995**: - **Efecto Tequila**: Poco después de asumir la presidencia, México enfrentó una grave crisis financiera conocida como el "Efecto Tequila". La devaluación del peso en diciembre de 1994 llevó a una crisis de confianza en los mercados financieros, provocando una fuga masiva de capitales, una drástica caída de las reservas internacionales y una recesión económica profunda. - **Intervención internacional**: Zedillo negoció un paquete de rescate con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Estados Unidos, que proporcionó un préstamo de emergencia de 50 mil millones de dólares. Este rescate ayudó a estabilizar la economía mexicana, aunque implicó severas medidas de austeridad. 

2. **Reformas estructurales**: - **Estabilidad macroeconómica**: Zedillo implementó políticas para estabilizar la inflación, reducir el déficit fiscal y fortalecer las reservas internacionales. Estas medidas incluyeron una política monetaria restrictiva y una estricta disciplina fiscal. - **Reforma bancaria**: El gobierno reestructuró el sistema bancario, recapitalizó bancos y estableció el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para manejar las crisis bancarias. Esto fue crucial para restablecer la confianza en el sistema financiero mexicano. - **Liberalización económica**: Continuó con las políticas de liberalización económica iniciadas por sus predecesores, incluyendo la apertura a la inversión extranjera y la privatización de empresas estatales. 

3. **Crecimiento económico**: - **Recuperación**: A partir de 1996, la economía mexicana comenzó a recuperarse. El crecimiento del PIB se restableció y la inflación se redujo significativamente. Entre 1996 y 2000, la economía mexicana creció a una tasa promedio anual de alrededor del 5%. - **Exportaciones**: Zedillo promovió el comercio exterior y aprovechó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que impulsó las exportaciones mexicanas, especialmente hacia Estados Unidos. Las exportaciones se convirtieron en un motor clave del crecimiento económico. 

4. **Reformas fiscales y laborales**: - **Reforma fiscal**: Introdujo reformas fiscales para aumentar la base tributaria y mejorar la recaudación de impuestos. Estas reformas buscaron hacer el sistema fiscal más eficiente y equitativo. - **Reforma laboral**: Promovió la flexibilización del mercado laboral para aumentar la competitividad y la productividad. Aunque estas reformas encontraron resistencia, establecieron las bases para futuras reformas laborales. 

5. **Impacto social**: - **Desigualdad y pobreza**: A pesar de la recuperación económica, los beneficios no se distribuyeron de manera equitativa. La pobreza y la desigualdad siguieron siendo problemas significativos. Sin embargo, programas como "Progresa" ayudaron a mitigar algunos de estos efectos al mejorar el acceso a la educación y la salud para las familias más pobres. 

Aspectos políticos: 1. **Transición democrática**: - **Fortalecimiento del IFE**: Zedillo impulsó reformas para fortalecer el Instituto Federal Electoral (IFE), convirtiéndolo en un organismo autónomo y confiable para supervisar las elecciones. Esto fue crucial para asegurar procesos electorales más justos y transparentes. - **Autonomía del INE**: La autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituyó al IFE, garantizó la imparcialidad en la organización de las elecciones, reduciendo la influencia del gobierno y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

2. **Reformas electorales**: - **Reformas de 1996**: Zedillo promovió reformas electorales significativas en 1996, que incluyeron la creación de un tribunal electoral independiente, la asignación más equitativa de tiempos de radio y televisión para partidos políticos, y el financiamiento público para partidos. Estas reformas fueron fundamentales para nivelar el campo de juego político. - **Elecciones de 2000**: Gracias a estas reformas, las elecciones presidenciales de 2000 fueron ampliamente consideradas como las más transparentes y democráticas en la historia moderna de México. La victoria de Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), marcó el fin de más de 70 años de hegemonía del PRI y una transición pacífica del poder. 

                                      (Imagen 13:) Reformas de 1996.

3. **Descentralización del poder**: - **Fortalecimiento de los gobiernos locales**: Zedillo promovió la descentralización administrativa y fiscal, fortaleciendo los gobiernos estatales y municipales. Esto ayudó a distribuir el poder y la responsabilidad de manera más equitativa a lo largo del país, promoviendo un federalismo más funcional. 

4. **Lucha contra la corrupción**: - **Reformas para la transparencia**: Zedillo apoyó la creación de leyes y mecanismos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno. Aunque los resultados fueron mixtos, sentó las bases para futuros esfuerzos en la lucha contra la corrupción. - **SNA**: Aunque no directamente implementado durante su mandato, las bases establecidas por Zedillo contribuyeron al desarrollo del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en administraciones posteriores. 

(Imagen 14:) SNA.

5. **Paz y derechos humanos**: - **Conflicto zapatista**: Aunque no logró una solución definitiva al conflicto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, Zedillo tomó medidas para abrir el diálogo y abordar las demandas indígenas, lo que llevó a reformas constitucionales en derechos indígenas. - **Derechos humanos**: Zedillo fue el primer presidente mexicano en reconocer públicamente las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado, y su administración comenzó a tomar medidas para mejorar la situación de los derechos humanos en el país. 

                                      (Imagen 15:) Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

6. **Relaciones internacionales**: - **Apertura y globalización**: Zedillo continuó la política de apertura económica y globalización de México, participando activamente en organizaciones internacionales y firmando acuerdos comerciales. Esto no solo impulsó la economía, sino que también mejoró la posición de México en la arena internacional.


Bibliografías:

  • Internet CIDOB. (n.d.). Ernesto Zedillo Ponce de León. Recuperado de [https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/ernesto_zedillo_ponce_de_leon](https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/ernesto_zedillo_ponce_de_leon)
  • Internet Cámara de Diputados. (2006). *El periodo presidencial de Ernesto Zedillo*. Recuperado de [https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-18.pdf](https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-18.pdf)
  • Internet Instituto Nacional Electoral. (n.d.). *Ernesto Zedillo Ponce de León*. Recuperado de [https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/138346](https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/138346)
  • Internet Gobierno de México. (n.d.). *XVII Período del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León*. Recuperado de [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341908/XVII._PER_ODO_DEL_PRESIDENTE_ERNESTO_ZEDILLO_PONCE_DE_LE_N.pdf](https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341908/XVII._PER_ODO_DEL_PRESIDENTE_ERNESTO_ZEDILLO_PONCE_DE_LE_N.pdf)
  • Internet Milenio. (n.d.). ¿Qué hizo Ernesto Zedillo durante su presidencia? Recuperado de [https://amp.milenio.com/politica/que-hizo-ernesto-zedillo-durante-su-presidencia](https://amp.milenio.com/politica/que-hizo-ernesto-zedillo-durante-su-presidencia)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Los Presidentes de México de 1982 a 2018"